¿NACIMOS PARA TRABAJAR? - La polémica afirmación de Bill Gates que nos invita a repensarlo todo
humberto@beeon.co
El 20 de marzo de 2025, Bill Gates fue entrevistado en el podcast Express Adda. Una conversación muy interesante que, de hecho, los invito a ver aquí: http://bit.ly/3RwPMaH
Una de las preguntas inevitables fue sobre el impacto de la inteligencia artificial en los empleos y el mundo laboral. La respuesta de Gates ha causado revuelo en varios medios, ya que afirmó que el ser humano "no nació para trabajar".
No tengo claro qué quiso decir exactamente, pero no quiero desaprovechar esta oportunidad para invitarnos a reflexionar sobre el significado del trabajo y su relación con la inteligencia artificial. Antes de entrar en materia, me gustaría compartir dos frases de mi autoría que uso con frecuencia en mis conferencias y talleres. Espero que, después de leer este artículo, les encuentren sentido y las hagan suyas:
“Nadie encuentra la trascendencia en la vida acostado en una hamaca.”
“La IA nos permitirá dejar de ser lo que no somos, para comenzar a ser lo que somos.”
La palabra trabajo tiene una etimología que remite a la tortura (tripalium), y quizás por eso muchos nos hemos relacionado con el trabajo como algo desagradable, una obligación para ganar dinero y poder pagar las cuentas del hogar.
Durante mi etapa en Microsoft, y con el acompañamiento de una coach, decidí cambiar la palabra “trabajo” por “servicio”. Esta última me conectaba con la idea de ayudar, resolver problemas y mejorar la vida de los demás. Eso sí me gustaba y me hacía sentir que lo que hacía valía la pena.
Todos los seres humanos encontramos trascendencia a través del servicio: cuando generamos impacto, cuando ayudamos a otros, cuando dejamos huella. De hecho, el propósito común que compartimos en la vida es servir, cada quien con sus talentos únicos y desde el rol que la vida le asigna en un momento dado. Por eso, incluso si dejáramos de trabajar por dinero, nuestra alma seguiría impulsándonos a hacer algo por el bien de la humanidad. Estamos llamados a servir.
Acostarse en una hamaca puede ser agradable y relajante por un tiempo, pero muy pronto sentiríamos que nuestras vidas carecen de sentido. Caeríamos en la apatía o incluso en la depresión, hasta que decidiéramos levantarnos y hacer algo útil. Necesitamos trabajar. Necesitamos servir.
Pero ¿qué pasaría si la inteligencia artificial hiciera todo lo que hoy hacemos los humanos?
Probablemente ya no trabajaríamos por dinero, e incluso es posible que el dinero desaparezca. Sin embargo, seguirían existiendo necesidades por resolver. Como nos enseñó Maslow, los seres humanos ascendemos en una escala de necesidades: solo cuando cubrimos las más básicas se hacen visibles las superiores. Hoy no imaginamos las nuevas aspiraciones que podrían surgir si la IA se hiciera cargo de todo lo que hacemos actualmente.
En un mundo abundante en lo que hoy escasea, ya no será necesario esforzarse por obtenerlo. Estará disponible. Y esa abundancia liberará nuestro potencial para ir más allá. Nuestra dimensión espiritual permanece casi inexplorada; desconocemos su verdadero alcance. El universo está lejísimos, y sabemos que con cohetes nunca llegaremos a la estrella más cercana. La IA será nuestra gran aliada para descubrir nuevos caminos. La ciencia apenas comienza: cada respuesta abre nuevas preguntas, aún más complejas.
Hoy no parecemos plenamente humanos. Más bien, parecemos centauros: mitad animales, mitad humanos. Nuestro lado animal puede cometer actos atroces; nuestro lado humano, las acciones más nobles. La IA será un facilitador para dejar atrás lo que no somos —seres dominados por la escasez y el miedo— y comenzar a ser lo que realmente somos: humanos guiados por la curiosidad, la abundancia y el amor.
Así que, respecto a la declaración de Bill Gates, creo que tiene razón y también que se equivoca. Tiene razón al señalar que la IA y otras tecnologías nos llevarán de la escasez a la abundancia, y que no necesitaremos trabajar por dinero. Pero se equivoca al decir que no nacimos para trabajar. Sí nacimos para trabajar, si entendemos el trabajo como servicio, como una forma de resolver necesidades, de mejorar la vida de otros y de encontrarle sentido a nuestra existencia a través de ello.
Por ahora, seguiremos trabajando por dinero. Pero desde ya podemos comenzar a conectar con el significado trascendente del trabajo... y disfrutar mientras lo hacemos.